"NO SEAS SABIO EN TU PROPIA OPINIÓN; TEME A JEHOVA, Y APÁRTATE DEL MAL; PORQUE SERÀ MEDICINA A TU CUERPO, Y REFRIGERIO PARA TUS HUESOS" PROV 3:7


domingo, 23 de octubre de 2011

Porfirias


QUÉ ES?

Grupo de raras enfermedades hereditarias que se caracterizan por la excesiva formación y excreción de porfirinas (sustancias químicas presentes en toda cosa viva). 

Partes afectadas
A menudo estas afecciones se atribuyen erróneamente a desarreglos emocionales.
Según el tipo, se afectan
el sistema nervioso central y/o 
la piel y/o 
el hígado y/o 
el tubo digestivo.

CAUSAS

Desarreglo hereditario del metabolismo de las porfirinas.
Las porfirinas son productos del metabolismo de la hemoglobina, entre otras proteínas corporales, y estas enfermedades provocan su acumulación.

SÍNTOMAS

Signos
Variables, ya que según el paso del metabolismo, se acumulan diversos tipos de porfirinas, cada una afectando a distintos órganos.
En la mayoría de los casos se producen ataques alternando con periodos más reposados.
Entre los que aparecen en alguna, varias o todas las porfirias, destacamos: 

Dolor torácico o abdominal. 
Trastornos mentales como depresión o extravío. 
Desarreglos dermatológicos que incluyen picores y ampollas. 
Dolor en las piernas. 
Calambres musculares y debilidad. 
Entumecimiento y hormigueo en pies y manos. 

FACTORES DE RIESGO

Antecedentes familiares de porfiria.
El uso de drogas como píldoras anticonceptivas; alcohol, barbitúricos, no causa la enfermedad pero puede propiciar ataques.

PREVENCIÓN

No tienen prevención.
Si es usted mujer y su enfermedad es severa, los embarazos no son recomendables.
Cualquier persona con antecedentes familiares de porfiria debe buscar asesoramiento genético antes de empezar una familia.
Quizás en el futuro se pueda solventar mediante ingeniería genética para substituir el enzima afectado.
Para reducir la frecuencia y severidad de los ataques:

Evite todas las drogas, incluyendo medicinas sin receta hasta consultar a su médico.

No tome píldoras anticonceptivas. 
Evite la luz solar intensa.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Diagnóstico
Consulta y reconocimiento físico por un médico.
Pruebas de laboratorio para medir las porfirinas en la sangre, la orina y las heces. 

Tratamiento
Medidas generales
Protéjase de la luz solar intensa. 

Medicación
No tome ninguna medicación hasta consultar con su médico.
Él puede recetarle: 

tranquilizantes para reducir la ansiedad. La clorpromazina suele ser eficaz. 
Analgésicos y otros sí se produce un ataque. Avísele si su orina es oscura (según la porfiria de que se trate) o se reproducen otros síntomas de un ataque. 

Actividad
Sin restricciones. 

Dieta
Alta en carbohidratos.

POSIBLES COMPLICACIONES

Puede presentarse un ataque mortal de porfiria durante el embarazo. 
Es necesaria la atención médica antes y después del parto.
El diagnóstico equivocado como problema psicológico o emocional puede retrasar el diagnóstico y el tratamiento adecuado.
Adicción a los narcóticos.
Deformaciones estéticas.

PRONÓSTICO

Esta enfermedad se considera incurable, pero muchos pacientes viven con ella durante años. Los síntomas se pueden aliviar o controlar.
Continúan las investigaciones para conseguir un tratamiento eficaz.

Las grasas saludables para tu corazón



Seguramente has escuchado que el consumir grasas en exceso puede aumentar el riesgo de desarrollar problemas cardíacos. Sin embargo, no todas las grasas son dañinas. Lo importante es seleccionar el tipo y la cantidad de grasas adecuadas para mantener a tu corazón sano. En este artículo te contamos cuáles son las grasas saludables para tu corazón. Así sabrás cómo elegirlas a la hora de incorporarlas en tu dieta.
A pesar de que se les ha hecho muy mala fama, tu cuerpo necesita a las grasas y a los aceites para vivir. Incluso, algunos ácidos grasos como los denominados Omega 3 son buenos para el corazón. Además de darles un sabor diferente a las comidas, las grasas transportan a las vitaminas A, D, E y K en el cuerpo y proveen calorías, que aportan energía.
Si es así, ¿por qué generalmente se recomienda comer poca grasa? y, ¿por qué se dice que es tan nociva? Las respuestas a estas preguntas realmente son, que todo depende del tipo de grasa del que se trate y de la cantidad que consumas, ya que algunas pueden incrementar el llamado colesterol malo (o LDL, por su sigla en inglés, que significa lipoproteínas de baja densidad) y con él el riesgo de que desarrolles problemas del corazón.
Así como existen los llamados colesterol malo y colesterol bueno (HDL, por sus siglas en inglés, que significan lipoproteínas de alta densidad), también existen dos grupos de grasas: las no saturadas y las saturadas. Las primeras son menos y las segundas más dañinas para tu salud, ya que aumentan el riesgo de que las arterias se obstruyan (tapen) e impidan el paso de la sangre al corazón o al cerebro.
Las grasas no saturadas son las que son líquidas a la temperatura ambiente. Entre ellas se encuentran las grasas monoinsaturadas o las poliinsaturadas, que ayudan a incrementar los niveles del colesterol bueno. Entre los alimentos que contienen grasas monoinsaturadas están: frutos secos, semillas, aguacates (paltas) y algunos aceites como el de oliva, canola y girasol; mientras que entre los alimentos que contienen las grasas poliinsaturadas están: los granos de maíz, semillas de algodón, y aceites y semillas de cártamo y de lino, los frijoles (habichuelas, porotos) y aceites de soja (soya), margarinas y mariscos.
Las grasas saturadas, en cambio, son aquellas que suelen estar sólidas a la temperatura ambiente, como las que se encuentran en la carne de los animales y en los lácteos como en la manteca o en la mantequilla, el queso y la crema.
Por último, las conocidas como grasas trans también corresponden al grupo de las no saturadas, pero no comparten las propiedades de este grupo cuando se trata de tu salud. Al contrario, debes sumarlas a las saturadas en tu lista de grasas que debes de evitar, ya que incrementan el riesgo en cuando a padecer problemas del corazón. Las grasas trans se encuentran en los aceites hidrogenados y parcialmente hidrogenados y en los productos que contienen estos aceites, como galletas, pasteles, donas (rosquillas) y en las comidas fritas en general.
Las grasas se deben consumir en cantidades limitadas. Debes usar las más apropiadas para cocinar tus comidas y aprender a encontrar el equilibrio justo entre calidad y cantidad.
Por ejemplo, algunos estudios clínicos sugieren que los alimentos típicos de la dieta mediterránea, como el aceite de oliva y los frutos secos, tienden a reducir la posibilidad de desarrollar diabetes y el síndrome metabólico, que es una combinación de  factores que aumentan el riesgo de padecer de enfermedad cardíaca. Los factores del síndrome metabólico son obesidad abdominal y dos de las siguientes cuatro características: hipertensión (presión alta), colesterol bueno (HDL) bajo, triglicéridos elevados y/o azúcar elevada en la sangre (o diabetes).
A eso se suman otros estudios, como uno publicado en el Canadian Medical Association Journal a fines del año pasado, en el cual unos investigadores de la Universidad de Toronto y del Hospital St. Michael de Ontario, ambos en Canadá, evaluaron los efectos de agregar grasa monoinsaturada a una dieta vegetariana rica en fibra, efectiva para reducir el colesterol malo en los adultos.
Así detectaron que la combinación de la dieta vegetariana con una dosis de grasa monoinsaturada logró que los niveles del colesterol disminuyeran, aunque advirtieron que en el mundo real esto podría variar un poco, ya que los participantes en la investigación recibieron los alimentos y estuvieron estrictamente controlados.
De todos modos, incorporar buenos hábitos relacionados con el consumo de grasas no es tan complicado. Algunas sugerencias que puedes considerar incluyen:
  • Reemplaza algunos carbohidratos refinados, como el pan blanco y las “golosinas”, por grasas monoinsaturadas de frutos secos, aguacate (palta) o aceite de oliva.
  • Utiliza menos aceite en tus recetas. Por ejemplo, reduce la cantidad de margarina que le untas a tu pan.
  • Sustituye el contenido de las recetas por opciones más saludables, como el aceite de canola o el aceite de oliva.
  • Además de reemplazar productos por opciones más saludables reduce la cantidad que utilizas, por ejemplo, ¼ de taza de aceite de oliva en vez de ½ taza de manteca.
  • Elige productos bajos en grasas o sin grasa.
Si tienes dudas acerca de las grasas que estás consumiendo en tu dieta, o si tienes colesterol alto, habla con tu médico sobre las opciones más saludables en tu caso. No te olvides que las grasas son indispensables para la salud, pero siempre que elijas las grasas saludables, las monoinsaturadas o poliinsaturadas y que las consumas en moderación. Logrando ese equilibrio, podrás tener un corazón más sano.
Imágen © iStockphoto.com / Sandra Caldwell
http://www.vidaysalud.com/daily/dieta-y-nutricion/las-grasas-saludables-para-tu-corazon/
fuente: 

Los niños obesos son más propensos a sufrir alergias

Un nuevo estudio realizado en el Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental de Estados Unidos, y publicado en el número de mayo de Journal of Allergy and Clinical Immunology (Revista de Alergia e Inmunología Clínica), reveló que los niños y adolescentes obesos tienen un mayor riesgo de tener algún tipo de alergia, especialmente a un alimento.

El estudio analizó los datos de 4.000 niños y jóvenes de 2 a 19 años, incluida información sobre alergias y asma. Darryl Zeldin, autor principal de la investigación, dijo que encontraron una asociación positiva entre la obesidad y las alergias, al hallar que los niños y adolescentes obesos son un 26% más propensos a tener algún tipo de alergia, especialmente a los alimentos, que el resto.

La tasa de alergia alimentaria fue un 59% mayor en los niños obesos, señaló la doctora Stephanie London, co-autora del estudio.

Si bien los resultados del estudio son interesantes, no demuestran que la obesidad provoca alergias. Se necesitan más estudios para seguir investigando esta posible relación, dijo Zeldin.

La obesidad es uno de los males de nuestro tiempo en países desarrollados, no sólo causa problemas físicos, sino también psicológicos, por lo que no hay que bajar la guardia ante este problema.

Se deben poner todos los medios al alcance para evitarlo, empezando por la lactancia materna y una alimentación correcta y sana acompañada de un adecuado ejercicio físico y hábitos sanos desde los primeros años de vida. 



FUENTE: http://www.salud.com/salud-infantil/los-ninos-obesos-son-mas-propensos-a-sufrir-alergias.asp

Sepa por qué es bueno comer huevo

Enviar a TwitterEnviar a Facebook
Sepa por qué es bueno comer huevo Viernes, 14 de Octubre 2011 | 8:14 amimage
PUB Wikimedia Commons (Referencial) Es el alimento más nutritivo de la naturaleza, contiene las vitaminas A, E, D, B12, B6, B2, B1; y minerales como el hierro, el fósforo y el zinc. Hoy en el mundo se celebra su día. El huevo es considerado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), como el alimento más nutritivo de la naturaleza, y hoy se celebra su día en más de 150 países, incluido el Perú.Contiene las proteínas de más alto valor biológico después de la leche materna. Esto significa que tiene la proteína de mejor calidad, incluso superior a la calidad de la carne y los productos lácteos.
El huevo es un alimento que contiene una variedad de vitaminas (A, E, D, B12, B6, B2, B1) y minerales (hierro, fósforo y zinc). Es también una excelente fuente de ácido fólico.
La Yema del huevo es uno de los pocos alimentos que naturalmente contienevitamina D, que permite prevenir el raquitismo, una enfermedad caracterizada por deformidades esqueléticas. También ayuda a prevenir la esclerosis múltiple.
Con una tasa de eficiencia nutricional de 93, 7%, la proteína del huevo obtiene la mejor calificación de todos los alimentos. Además, aporta un porcentaje elevado de los requerimientos diarios de colina, un nutriente esencial para la formación del sistema nervioso del feto.
La colina cumple un rol importante en la función cerebral y sistema nervioso. El huevo contiene también luteína y zeaxantina que mejoran la salud visual, reduciendo el riesgo de cataratas e incluso prevenir la ceguera en adultos mayores. Importante señalar que diversos estudios científicos han roto algunos mitos ligados al consumo el huevo. Con respecto al tema del colesterol, un estudio de la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos, realizó un trabajo en más de 100 mil pacientes que consumieron un huevo por día y no incrementaron sus niveles de colesterol.
Lo recomendable es consumir dos huevos al día, ya que a diferencia de lo que muchos piensan, el huevo no eleva los niveles de colesterol; por el contrario, reduce los niveles de colesterol malo beneficiando a la salud. Por su bajo costo, es uno de los alimentos más accesibles para la población de menores ingresos.
* Fuente: Asociación Peruana de Avicultura y el Instituto Latinoamericano del huevo

Las células madre no desaparecen en la calvicie masculina común, sólo dejan de actuar




Descripción:Las regiones con calvicie tienen la misma cantidad de células madre que las zonas normales con pelo de ese mismo cuero cabelludo
Foto:George Cotsarelis, MD, University of Pennsylvania
A pesar del gran rechazo que casi todo hombre siente ante la perspectiva de volverse calvo, muy poco se sabe sobre las causas, a escala celular, de la calvicie masculina. En un nuevo estudio, se ha comprobado que las células madre tienen un papel inesperado en la explicación de lo que ocurre en el cuero cabelludo de los hombres calvos.
(NC&T) Utilizando muestras celulares de hombres sometidos a trasplantes de pelo, un equipo dirigido por el Dr. George Cotsarelis, catedrático del Departamento de Dermatología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania, comparó los folículos pilosos de zonas calvas de la cabeza con los de zonas no afectadas por la calvicie, y ha descubierto que, en el cuero cabelludo del sujeto, las regiones con calvicie tienen la misma cantidad de células madre que las zonas normales con pelo de ese mismo cuero cabelludo. Sin embargo, sí se ha constatado que las células de otro tipo, más maduras y conocidas como células progenitoras, menguan notablemente en número en los folículos de las regiones calvas del cuero cabelludo.
Los investigadores creen que la calvicie puede surgir de un problema con la activación de las células madre, y no del número de ellas en los folículos pilosos. En la calvicie masculina, los folículos pilosos en realidad se encogen, no desaparecen. Los pelos son esencialmente microscópicos en la parte calva del cuero cabelludo en comparación con otros lugares del mismo.
Cotsarelis lleva años profundizando en los entresijos celulares del folículo piloso. En un estudio del 2005, sobre el cual ya dimos la noticia en NC&T, Cotsarelis y sus colaboradores descubrieron que las células madre del folículo piloso son fundamentales en el proceso de cicatrización de heridas en la piel.
El hecho de que exista un número normal de células madre en las regiones calvas del cuero cabelludo, hace pensar a los científicos que podría haber algún modo de reactivar a dichas células madre.
FUENTE:
USA
E-mail: karen.kreeger@uphs.upenn.edu
Tel.: 215-349-5658

Posible solución al enigma sobre qué causa ciertos partos prematuros




Descripción:La formación excesiva de depósitos de cristales de calcio en el líquido amniótico puede ser una razón por la que algunas mujeres embarazadas sufren un parto prematuro
Foto:Yale U.
Se ha descubierto que la formación excesiva de depósitos de cristales de calcio en el líquido amniótico puede ser una razón por la que algunas mujeres embarazadas sufren ruptura prematura de membranas ("rompen aguas" antes de tiempo), lo que conduce a un parto prematuro.
(NC&T) Este hallazgo, hecho por especialistas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale, es un paso quizá decisivo hacia el pleno esclarecimiento de por qué se producen ciertos partos prematuros, principal causa de muerte en los recién nacidos, o de discapacidad permanente si sobreviven.
Se sabe que las infecciones, el estrés materno y las hemorragias placentarias pueden conducir a algunos partos prematuros, pero la causa de muchos otros era desconocida hasta ahora. En estos casos, las mujeres experimentan contracciones tempranas, dilatación cervical y otros efectos.
El equipo de Lydia Shook e Irina Buhimschi investigó la idea de que la calcificación (acumulación excesiva de calcio) en las membranas fetales puede llevar a romper aguas antes de lo debido y al parto prematuro. Y ha encontrado evidencias de calcificación de membranas fetales obtenidas de partos prematuros.
La fetuína, una de las principales proteínas involucradas en la formación de nanopartículas, fue encontrada en estos depósitos. Los niveles de fetuína en el líquido amniótico eran menores en mujeres que sufrieron ruptura prematura de membranas, en comparación con aquellas para las que el parto se adelantó pero tenían las membranas intactas.
Esta evidencia preliminar sugiere que el líquido amniótico tiene el potencial de formar nanopartículas y depositarlas en las membranas fetales. Un bajo nivel de fetuína puede ser un biomarcador que señale a las mujeres con riesgo de romper aguas antes de tiempo. Esto podría servir como un modo de identificar a tiempo a las mujeres con riesgo de desarrollar estos problemas en el embarazo e intervenir con la terapia específica.

Predicciones más fiables sobre las probabilidades de que un cáncer reaparezca




Descripción:Proceso de metástasis
Foto:NIH
Se ha descubierto que niveles altos de cierta proteína en las células cancerosas constituyen un indicador fiable de las probabilidades de que un cáncer resurja y se propague.
(NC&T) Evaluando el material genético de la proteína en tumores que habían sido extirpados quirúrgicamente, y analizando el material genético en los tejidos circundantes, los investigadores, de los Institutos Nacionales estadounidenses de Salud y la Universidad de Hong Kong, lograron predecir, con acierto en al menos el 90 por ciento de las veces, que un cáncer volvería a surgir y propagarse en los siguientes dos años.
El hallazgo hecho en esta investigación puede hacer posible a largo plazo el desarrollo de nuevos análisis que sean capaces de evaluar con mayor fiabilidad las probabilidades de que un cáncer vuelva a reactivarse y extenderse. La meta final sería idear un tratamiento capaz de evitar este resurgimiento.
La proteína, conocida como CPE-delta N, es una forma de la carboxipeptidasa E (CPE). Por lo general, la CPE está implicada en el procesamiento de la insulina y otras hormonas. La CPE-delta N estaba presente en grandes cantidades en los tumores que se habían propagado y, en mucha menor cantidad, en los tejidos circundantes.
Las células cancerosas pueden desprenderse de un tumor primario y propagarse (hacer metástasis) a otras partes del cuerpo, donde forman nuevos tumores. El cáncer que ha hecho metástasis es a menudo fatal, y los médicos tratan de contener el tumor primario con la máxima premura posible, antes de que pueda propagarse a otras partes del cuerpo.
El equipo de investigación, en el que también han trabajado expertos del Instituto Lawson de Investigación para la Salud en Ontario, Canadá, y otras instituciones, descubrió que cuando el nivel de ARN de la CPE-delta N en los tumores era más del doble que en el tejido circundante, era muy probable que el cáncer reapareciera o hiciera metástasis en los siguientes dos años. A niveles iguales o por debajo de este umbral, era mucho menos probable que el cáncer resurgiera.
Utilizando este umbral como valor de referencia, los investigadores predijeron con bastante exactitud la metástasis o reaparición en más del 90 por ciento de los casos. Por otra parte, acertaron en el 76 por ciento de las veces al predecir que los tumores no reaparecerían en los siguientes dos años.

Los niveles excesivamente bajos de cierta proteína pueden promover la enfermedad de Alzheimer




Descripción:En la enfermedad de Alzheimer, la proteína tóxica beta amiloide borra recuerdos, modifica el comportamiento y conduce a la muerte
Foto:Columbia U.
En la enfermedad de Alzheimer, la proteína tóxica beta amiloide, que se acumula en el cerebro, borra recuerdos, modifica el comportamiento, y, finalmente, conduce a la muerte.
(NC&T) Los científicos saben cómo se forman la beta amiloide, pero lo que no está claro es por qué cantidades excesivas de la misma se acumulan en el cerebro de las personas que desarrollan la enfermedad de Alzheimer. A fin de cuentas, todos producimos cierta cantidad de esta proteína tóxica durante nuestras vidas.
Hallazgos recientes sugieren que quizás la proteína beta amiloide se acumula en algunos pacientes debido a un fallo en el sistema de transporte interno de sus neuronas. Así lo creen al menos los autores de un nuevo estudio, del Instituto Taub de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, y la Universidad de Toronto, Canadá. La investigación la ha dirigido la Dra. Christiane Reitz, profesora de neurología, y el Dr. Richard Mayeux, profesor de neurología, psiquiatría y epidemiología, y codirector del Instituto Taub.
Como todas las células, las neuronas utilizan proteínas transportadoras para trasladar componentes celulares de una región de la célula a otra. El proceso de envío debe funcionar bien para evitar los efectos nocivos asociados a la beta amiloide: Estas proteínas transportadoras deben llevar a la proteína precursora de amiloide (APP por sus siglas en inglés) a determinadas regiones de la célula donde es transformada en formas solubles de beta amiloide.
La nueva investigación revela que otra proteína transportadora, llamada SORCS1, parece llevar la APP a destinos seguros dentro de la célula, donde es cortada en fragmentos no tóxicos en vez de dar lugar a la beta amiloide.
Reitz y Mayeux también han descubierto que los pacientes con Alzheimer parecen expresar niveles reducidos de SORCS1 en sus cerebros, lo que sugiere que es más probable que la APP en esos pacientes sea enviada a compartimentos celulares que procesan dicha proteína de un modo que origina beta amiloide.
Otros datos indican que en las personas portadoras de determinadas variantes del gen SORCS1 el riesgo de desarrollar Alzheimer es un 15 por ciento mayor.

Descubren un conmutador genético que incrementa el suministro de sangre a los músculos




Descripción:Descubren un conmutador genético que incrementa el suministro de sangre a los músculos
Foto:U. Texas
Bastantes personas sufren de una enfermedad devastadora conocida como isquemia crítica de las extremidades, que puede llevar a la pérdida de músculo e incluso desembocar es una amputación.
(NC&T) La enfermedad está vinculada al bloqueo del flujo sanguíneo al músculo esquelético, y las alternativas de tratamiento actuales incluyen ejercicios de rehabilitación y el bypass quirúrgico de los vasos sanguíneos.
Una nueva investigación, que aún no ha entrado en la fase de ensayos clínicos, sugiere que puede haber una forma de restablecer el suministro de sangre al músculo esquelético sin tener que recurrir a los tratamientos tradicionales invasivos.
Un equipo de científicos del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston, y del Instituto Salk de Estudios Biológicos, han identificado un conmutador genético que puede aumentar el número de vasos sanguíneos en el músculo esquelético de ratones sedentarios.
El músculo esquelético se compone de dos tipos de fibras: las fibras de contracción lenta que tienen un suministro denso de vasos sanguíneos, y las fibras de contracción rápida, que tienen menos vasos sanguíneos.
Los investigadores se valieron de un conmutador genético conocido como ERR gamma que cuando es activado, mediante ingeniería genética, en las fibras de contracción rápida de ratones, las convierte en fibras de contracción lenta.
El resultado de esto es un sorprendente suministro sanguíneo al tejido muscular, tal como ha constatado el equipo de Vihang Narkar, de la Escuela de Medicina del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston.
Estos músculos genéticamente transformados también adquieren otras características de las fibras musculares de contracción lenta. De ese modo logran tener una mejor capacidad metabólica y una mayor resistencia a la fatiga, cualidades que pueden ser beneficiosas para resolver problemas originados por la citada enfermedad.

Hacia las vacunas capaces de eludir los anticuerpos maternos en el bebé



Una nueva investigación revela cómo los anticuerpos maternos bloquean una respuesta inmunitaria al virus del sarampión. El hallazgo es un primer pero decisivo paso hacia una mejora importante de las prácticas actuales de vacunación infantil.
(NC&T) Los anticuerpos maternos pasan al feto durante el embarazo, y al recién nacido en la leche materna.
Los anticuerpos protegen a los bebés contra la enfermedad en los primeros meses de vida, pero la protección tiene un costo: su presencia también interfiere con la generación de una respuesta inmunitaria natural a la vacunación. Como resultado, la mayoría de los bebés reciben la vacuna contra el sarampión a una edad de entre 12 y 15 meses, cuando desaparecen los anticuerpos maternos.
Años de estudios han conducido al desarrollo de la teoría de que los anticuerpos maternos protegen al virus del sarampión de tal modo que las células que generan una respuesta inmunitaria no logran detectar al patógeno. Si ese fuera el caso, poco puede hacerse al respecto.
Sin embargo, el equipo de Stefan Niewiesk y Dhohyung Kim, de la Universidad Estatal de Ohio, ha demostrado un mecanismo completamente diferente en un modelo animal.
Los resultados indican que los anticuerpos maternos se enlazan a un receptor específico que envía un mensaje para detener la activación de la respuesta inmunitaria a la vacunación.
Los autores del nuevo estudio también han determinado que las señales para la respuesta inmunitaria pueden manipularse, y ya están ideando formas de diseñar vacunas que eludan ese proceso natural.