"NO SEAS SABIO EN TU PROPIA OPINIÓN; TEME A JEHOVA, Y APÁRTATE DEL MAL; PORQUE SERÀ MEDICINA A TU CUERPO, Y REFRIGERIO PARA TUS HUESOS" PROV 3:7


domingo, 31 de julio de 2011

EL MUNDO SEGÚN MONSANTO


El mundo según Monsanto

La empresa norteamericana Monsanto provee al mercado de productos para la agricultura y ganadería. Es conocida por producir el herbicida más vendido en el mundo bajo la marca Roundup, cuyo principio activo es el glifosato. También es productor líder de semillas genéticamente modificadas (los transgénicos).
Quien controle las semillas controlará la alimentación del planeta, por lo tanto controlará el mundo. Esta frase es la esencia de Monsanto, el gigante de los transgénicos.
Las evidencias más desgarradoras de su monopolio las encontramos en India con el algodón transgénico de Monsanto. Antes de los transgénicos los agricultores indios utilizaban sus abonos y pesticidas naturales y guardaban las semillas para las siguientes temporadas, pero a partir de la introducción de las semillas transgénicas de Monsanto, por diferentes distribuidoras indias bajo su control y fuertes campañas publicitarias, las cosas cambiaron. Son semillas patentadas y está prohibida su reproducción en los siguientes años. Qué paradoja, semillas no renovables, que además requieren de insecticidas específicos (propiedad de Monsanto), por lo que la anterior independencia agrícola de cada campesino se ha convertido en una ’esclavitud’ de Monsanto. Y en deudas, muchas deudas, que el precio final del algodón (compitiendo con algodón subvencionado de EE UU), las plagas y las inclemencias del tiempo, no le permiten subsanar. Entonces, con el agua hasta el cuello, deciden suicidarse.


El problema de especies transgénicas como el maíz reside en que cuando el polen de esta especie manipulada genéticamente, coincide con variedades nativas de maíz, como esta ocurriendo en Méjico y Canadá, su ADN queda contaminado por ADN de variedades transgénicas de Estados Unidos. Los agricultores no solo son victimas de estar perdiendo sus variedades de cultivos autóctonos, si no que también están siendo  acusados por tener en sus cultivos genes patentados por esta trasnacional.
¿Cómo es posible que una empresa esté haciendo negocio con una actividad tan criminal? ¿Cómo es posible que ’invente’ semillas que una vez patentadas queda
prohibida su conservación y reproducción, que sería lo ecológicamente razonable? ¿Cómo es posible? Es una cuestión de pedigrí, la
empresa tiene 107 años de historia y se le reconoce ser impulsora del PCB (elemento cancerígeno utilizado en transformadores eléctricos) y de proveer en la Guerra de Vietnam del químico “agente naranja” utilizado por las tropas estadounidenses con el fin dedestruir la vegetación y cosechas y privar así a los Vietnamitas de sus cosechas para alimentarse y vegetación donde esconderse. El agente naranja fue un potente químico que causó entre la población Vietnamita unos 400.000 muertos y unos 500.000 nacimientos de niños con malformaciones, además de las bajas en el propio ejército norteamericano.
En el mundo ganadero, Monsanto es la empresa responsable del Polisac, una hormona de crecimiento bovino, o somatotropina, que secreta la hipófisis de las vacas después del nacimiento de un ternero y que estimula la producción de leche movilizando las reservas corporales de la vaca. Por manipulación genética, lograron introducir el gen en una bacteria, la Escherichia Coli, común en la flora intestinal de los mamíferos, incluyendo los hombres, permitiendo así su fabricación a grande escala. Esta hormona transgenica ha sido bautizada por Monsanto “Recombinant Bovine Somatotropin” (rBST), o “recombinant Bovine Growth Hormone” (rBGH). La producción forzada de leche más allá de sus capacidades naturales de la vaca lleva a efectos fisiológicos que ponen en peligro la vida del animal. La inyección de la hormona perturba el ciclo natural de la vaca, que produce la somatotropina despues del periodo de parto con el fin de aumentar su producción de leche y nutrir a su pequeño. Una de las consecuencias de la ruptura del ciclo natural es una disminución del nivel de fecundidad del animal llegando en a veces a la esterilidad.
Otra consecuencia de la inyección de Posilac es el aumento significativo de las mamitis, o sea una inflamación de las ubres bastante común en las manadas de alto rendimiento, dicha inflamación tiene como consecuencia la presencia de pus en la leche, los ganaderos recurren entonces a inyecciones de antibióticos de los cuales quedan residuos en la leche. Estos mismos antibióticos se encuentran luego en el organismo del consumidor y participan al desarrollo de organismos patógenos resistentes a los antibióticos.
El siguiente documental de investigación desvela muchas de las mentiras, trapos sucios y falsedades de las supuestas bondades de los transgénicos que tanto defiende Monsanto. Aquí va, para que el mundo de Monsanto nunca sea el nuestro.
I aquí el documental:




miércoles, 27 de julio de 2011

ELECTROIMANES PARA AYUDAR A PREVENIR UN ATAQUE AL CORAZON



Descripción:Rongjia Tao
 Foto:Temple U.
Si la sangre de una persona se vuelve demasiado espesa, puede dañar los vasos sanguíneos y aumentar el riesgo de ataques al corazón. Un físico ha comprobado que es posible hacer que la sangre humana sea menos espesa, al menos durante unas horas, aplicándole un potente campo magnético durante un minuto.
(NC&T) Rongjia Tao, catedrático de física de la Universidad Temple, Estados Unidos, ha sido pionero en el uso de campos magnéticos o eléctricos para reducir la viscosidad del petróleo en motores y tuberías. Ahora, está usando los mismos campos magnéticos para hacer que la sangre humana sea menos espesa en el sistema circulatorio.
Como los glóbulos rojos contienen hierro, Tao ha podido reducir la viscosidad de la sangre de una persona de un 20 a un 30 por ciento al aplicarle durante cerca de un minuto un campo magnético de 1,3 Tesla (casi lo mismo que con un escaneo mediante Resonancia Magnética (MRI)).
Tao, con la ayuda de Ke "Colin" Huang, analizó gran cantidad de muestras de sangre y encontró que el campo magnético polariza los glóbulos rojos haciendo que se aglomeren y formen cadenas cortas, agilizando así la circulación de la sangre. Como estas cadenas son más grandes que los glóbulos individuales, fluyen por el centro, lo cual reduce la fricción contra las paredes de los vasos sanguíneos. Los efectos combinados del fenómeno reducen la viscosidad de la sangre, ayudando a que fluya más libremente.
Después de retirado el campo magnético, la sangre recupera su viscosidad original, pero lentamente, durante un período de varias horas.
En la actualidad, el único método de hacer que la sangre sea menos espesa es mediante fármacos. Sin embargo, estos fármacos suelen producir efectos secundarios. Tao argumenta que el método del campo magnético es más seguro y se puede aplicar repetidas veces, logrando reducir la viscosidad de la sangre en cada ocasión. Tao también asevera que esa reducción de la viscosidad no afecta a la función normal de los glóbulos rojos.
Por supuesto, se necesita investigar más antes de que esta técnica se pueda usar como terapia para prevenir enfermedades cardíacas, pero Tao confía en que no surgirán inconvenientes.
REFERENCIA:Descripción:Rongjia Tao Enviado por Iván B. el Mar, 26/07/2011 - 09:53.

martes, 26 de julio de 2011

CUANDO COMER SANO SE CONVIERTE EN OBSESIÓN

La ortorexia es la obsesión por la comida saludable puede y devenir en un trastorno alimenticio.

¿El deseo de comer saludable puede ser perjudicial para el organismo? De acuerdo con Steven Bratman, médico alternativo estadounidense y autor del libro Health food junkies (Adictos a la comida sana), sí. Él definió este problema como 'ortorexia' (del griego orthos, correcto, y orexis, apetito) y lo encontró en quienes viven obsesionados con comer únicamente alimentos que consideran sanos. Y, aunque no se trata de un trastorno de la conducta alimenticia, como la bulimia o la anorexia, puede convertirse en un problema, si se lleva a los extremos.
Una persona saludable puede integrar en su dieta alimentos orgánicos, disminuir grasas y harinas, no comer ningún tipo de alimento procesado y preferir la comida preparada en casa sobre la que se consigue en restaurantes. Este tipo de conductas no representan un problema y, de hecho, reflejan buena salud.
Sin embargo, el lío está cuando se eliminan de manera radical las comidas y nutrientes importantes, sin buscar la asesoría de un médico o nutricionista. Los ortoréxicos se preocupan en exceso por la calidad de los alimentos y deciden, de forma arbitraria, eliminar lo que consideren nocivo. Estas decisiones pueden causar desnutrición o anemia, y convertirse en un desorden alimenticio

Claudia Angarita, directora del Centro colombiano de nutrición integral, asegura que "una persona que esté en su rango de peso ideal, necesita entre 1.800 y 2.000 calorías al día". Es decir, alguien sano debe consumir macronutrientes -proteínas, grasas y carbohidratos- a diario, que se encuentran en carnes, aceites vegetales y azúcares, para conseguir el aporte de calorías; así como fibra, minerales y vitaminas, que se encuentran en granos, leguminosas, frutas, verduras y cereales, para suplir las necesidades del organismo.
El problema surge cuando una persona, con la obsesión por comer sano, renuncia a las grasas (hasta las vegetales), planea todas sus comidas milimétricamente o revisa cada etiqueta para descartar el azúcar (así sea en mínimos porcentajes), pues puede experimentar una falta de nutrientes que el organismo necesita para su funcionamiento. Es allí cuando el rigor va en detrimento de la salud.
Más allá de una enfermedad física, detrás de la ortorexia hay un problema psicológico, caracterizado por una persona obsesiva, rígida y perfeccionista, que empieza a ser demasiado selectiva con su comida. "Se puede tratar de alguien saludable, pero en determinados casos, podría traer consecuencias negativas", dice Juanita Gempeler, directora científica del programa Equilibrio, dedicado al tratamiento de trastornos del comportamiento alimenticio y desórdenes relacionados.
Y estas consecuencias aparecen en la medida en que la fijación por los alimentos facilita el desarrollo de un trastorno, como la anorexia  o bulimia.
Algunas señales de alarma son: la persona opta por un estilo radical de alimentación y restringe la ingesta de comida (no consume carbohidratos, grasas o carnes), se aísla de los otros para evitar las comidas que puedan ofrecerle, experimenta una pérdida significativa de peso y manifiesta sentimientos de culpa cuando come algo fuera de rigor.
En estos casos, si hay sospecha de un problema, se debe asistir a un tratamiento guiado por un especialista, donde se observan los rituales y se evalúa si realmente las porciones que establece la persona no son sanas. De acuerdo a eso, se determina alguna intervención. "Habría casos en los que no se necesita de ningún tratamiento", asegura Gempeler.
Ningún alimento es malo, así como ningún extremo es sano; la clave está en el equilibrio. La nutricionista Claudia Angarita recomienda que antes de hacer un cambio drástico en la alimentación, se haga una consulta al especialista. En la dieta se deben incluir todos los nutrientes de acuerdo con el estilo de vida. Recuerde que, como asegura la nutricionista, "la alimentación es un placer, no un sacrificio".
¿Ortoréxico yo?
El médico Steven Bratman apoya el diagnóstico de la ortorexia en estas preguntas: ¿Su forma de comer lo aísla de otros?, ¿se siente culpable cuando come algo no permitido por sus convicciones dietéticas?, ¿se preocupa más por la calidad de los alimentos que por el placer de comerlos? Quienes respondan afirmativamente al menos una pregunta, pueden considerarse candidatos a la adicción por la comida saludable y es aconsejable que consulten a un psicólogo y a un nutricionista.

REFERENCIA:http://www.eltiempo.com/carrusel/cuando-comer-sano-se-convierte-en-obsesin_9974308-4

Qué necesita el cuerpo

lunes, 25 de julio de 2011

LAS CELULAS MADRES DE TEJIDOS QUE SOBRAN EN OPERACIONES PUEDEN AYUDAR A REPARAR CORAZONES



Descripción: Anatomía superficial de un corazón
Foto:Bristol U.
Se ha logrado por vez primera extraer con éxito ciertas células madre vitales de secciones de vena retiradas del cuerpo para una cirugía de bypass cardiaco. Un equipo de investigadores ha comprobado que estas células madre pueden estimular el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos, los cuales potencialmente podrían ayudar a reparar el tejido muscular en un corazón dañado después de un ataque cardíaco.
(NC&T) La investigación ha sido efectuada por el equipo de Paolo Madeddu, profesor de Medicina Cardiovascular Experimental y su equipo en el Instituto del Corazón de Bristol (BHI) en la Universidad de Bristol.
Alrededor de 20.000 personas se someten cada año a una cirugía de bypass cardiaco. El procedimiento implica tomar una sección de vena de una pierna de la persona e injertarla en una arteria coronaria enferma para desviar la sangre durante un tramo, evitando así que deba pasar por el segmento bloqueado o estrechado.
El cirujano normalmente extrae una sección más larga de vena que la necesaria para el bypass, como margen de seguridad. El equipo de Bristol ha conseguido aislar con éxito células madre de los trozos sobrantes de venas que los pacientes habían donado.
En pruebas en ratones, las células comprobadas fueron capaces de estimular el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos dentro de músculos dañados de una pata. El profesor Madeddu y su equipo están ahora comenzando a investigar si las células pueden ayudar al corazón a recuperarse de un ataque cardíaco.
Ésta es la primera vez que alguien ha sido capaz de extraer células madre de secciones de vena sobrantes de operaciones de bypass cardiaco. Estas células podrían hacer posible que una persona sometida a un bypass cardiaco también recibiera un tratamiento para el corazón mediante el uso de células madre de su propio cuerpo.
Los investigadores también pueden hacer que estas células se reproduzcan en el laboratorio para generar millones de células madre adicionales, las cuales potencialmente podrían ser almacenadas en un banco biológico y usadas para tratar a miles de pacientes.

REFERENCIA:  Joanne Fryer  E-mail: joanne.fryer@bristol.ac.uk

domingo, 24 de julio de 2011

CONTROLAR LA TENSION ARTERIAL MEDIANTE ESTIMULACION CEREBRAL PROFUNDA

Descripción:La hipertensión afecta a millones de personas y puede llevar a ataques al corazón y derrames cerebrales

Foto:Bristol U.
Se ha descubierto lo que podría ser una alternativa quirúrgica a la medicación para controlar la presión arterial persistentemente alta en pacientes que no responden a los medicamentos.
(NC&T) El equipo de la Universidad de Bristol y el Hospital de Frenchay se ha ocupado del caso de un hombre de 55 años al que se le diagnosticó hipertensión arterial cuando sufrió un derrame cerebral. Su presión arterial seguía elevada pese a los intentos por controlarla utilizando medicamentos.
Con el uso de un implante quirúrgico similar al marcapasos en un corazón, el equipo de Nikunj K. Patel ha conseguido controlar el problema de este hombre. El dispositivo envía impulsos eléctricos a su cerebro, en un procedimiento conocido como estimulación cerebral profunda, y la presión arterial se mantiene por debajo de niveles peligrosos.
Se ha verificado que la disminución de la presión arterial es una respuesta a la estimulación cerebral profunda, y no un resultado de cambios en los demás factores que promueven la tensión alta en este individuo.
Aunque la estimulación eléctrica no alivia de manera permanente el dolor de este hombre, los investigadores sí han comprobado que disminuye su presión arterial lo suficiente como para que pueda dejar de tomar los medicamentos para controlarla.
Éste es un hallazgo esperanzador, pues la hipertensión afecta a millones de personas y puede llevar a ataques al corazón y derrames cerebrales, con el agravante de que para aproximadamente una de cada diez personas, la tensión alta no se puede controlar con medicamentos o el paciente no los tolera.
Se necesita investigar más para confirmar estos resultados en un mayor número de personas, pero lo descubierto hasta ahora sugiere que la estimulación puede producir un descenso notable y sostenido de la presión arterial.

FUENTE: http://www.noticias21.com/node/3189 Universidad de Bristol

sábado, 23 de julio de 2011

El aparente efecto anticáncer del ibuprofeno y otros fármacos parecidos

El ibuprofeno es uno de los fármacos que están siendo investigados por su aparente capacidad de luchar contra el cáncer.

(NC&T) Ahora, se ha dado un nuevo paso hacia el esclarecimiento del mecanismo por el que un grupo común de analgésicos, que incluye al ibuprofeno, puede interactuar con una proteína clave que fomenta el crecimiento de muchos tipos diferentes de cáncer.



Descripción:El ibuprofeno es uno de los fármacos que están siendo investigados por su aparente capacidad de luchar contra el cáncer

Foto:U. Bath 






El equipo del Dr. Matthew Lloyd, de la Universidad de Bath, en el Reino Unido, llevó a cabo un análisis de los fármacos pertenecientes a la misma clase que el ibuprofeno, y ha descubierto que todos son procesados por el cuerpo de la misma forma, a través de una proteína llamada AMACR, que convierte al medicamento en su forma activa.

La AMACR es hiperactiva en casi todos los cánceres de próstata, así como en algunos cánceres de intestino y de otros tipos. Se cree que fomenta el crecimiento del tumor al aumentar el suministro energético de la célula.

Por tanto, conocer cómo exactamente los fármacos semejantes al ibuprofeno pueden alterar la actividad de la AMACR, podría ayudar a los científicos a tener una idea más clara sobre el modo indirecto en que esas sustancias pueden bloquear el crecimiento del cáncer.

Este estudio es el primero en el que se ha experimentado sistemáticamente con otros fármacos de la misma familia que el ibuprofeno, y también el primero en demostrar que todas esas sustancias son procesadas por la misma proteína en el cuerpo.

Se ha sugerido la posibilidad de que las altas dosis de ibuprofeno o fármacos parecidos puedan impedir o retrasar el desarrollo del cáncer. Sin embargo, el uso a largo plazo y en dosis elevadas de estos medicamentos puede tener efectos secundarios serios, tales como hemorragias y úlceras estomacales.

Obtener un conocimiento más profundo sobre cómo funcionan estos fármacos a escala molecular es un paso fundamental para valorar su eficacia potencial y para desarrollar en el futuro, a partir de ellos, medicamentos anticáncer más potentes y con menos efectos secundarios.

FUENTE: http://www.noticias21.com/node/3572

Detectar cáncer en el aliento de la persona

Descripción:El profesor Hossam Haick
Foto:ATS 
Un test de aliento que permita a un dispositivo sensor detectar la presencia de tumores cancerosos en algunas partes del cuerpo es un concepto que ahora está mucho más cerca de hacerse realidad gracias a los resultados de una reciente investigación.
(NC&T) En los experimentos llevados a cabo por el equipo del profesor Hossam Haick del Departamento de Ingeniería Química del Technion (Instituto Israelí de Tecnología), así como del Instituto Russell Berrie de Nanotecnología, se ha comprobado que el prototipo de un dispositivo de esa clase puede identificar señales químicas en el aliento de los pacientes con cáncer, incluso en dos clases difíciles de detectar como son el de cabeza y el de cuello.
Más de 80 voluntarios participaron en el estudio. De ellos, 22 tenían varios tipos de cáncer de cabeza y cuello, 24 padecían de cáncer de pulmón, y 36 estaban sanos.
En pruebas anteriores, el dispositivo también fue capaz de detectar el cáncer de pulmón e incluso algunas enfermedades renales.
Descrito como una nariz nanométrica artificial, este dispositivo consiste en un conjunto de cinco sensores hecho de nanopartículas de oro y que opera conjuntamente con un software capaz de detectar los patrones moleculares típicos de las personas con cáncer.
El equipo de Haick espera que algún día los profesionales de la medicina puedan utilizar de manera rutinaria un análisis de este tipo para hacer diagnósticos instantáneos de cáncer, con todas las ventajas que supondría para el paciente esa inmediatez en el diagnóstico.

jueves, 21 de julio de 2011

ENZIMA CRUCIAL PARA EVITAR LA HIPERTROFIA CARDIACA



Descripción:La hipertrofia cardiaca está asociada con problemas cardíacos fatales
Foto:Manchester U.


Unos científicos han descubierto una importante enzima que podría evitar trastornos cardíacos fatales asociados con la hipertrofia cardíaca, una enfermedad que, entre otras cosas, es la principal causa de muerte súbita por problemas cardiacos en jóvenes que practican deportes.
(NC&T) La hipertrofia cardíaca es una enfermedad del músculo del corazón en que una porción del tejido se vuelve más gruesa sin razón aparente. Comúnmente se la asocia con la presión arterial alta (hipertensión) y una actividad física excesiva, y provoca una reducción de la cámara correspondiente del corazón y una disminución de su volumen de bombeo de sangre.
Este trastorno también está asociado con problemas cardíacos fatales, relacionados con latidos irregulares (arritmias), que provocan cada año millones de muertes en el mundo, y es quizás la causa más conocida de paro cardíaco súbito en jóvenes deportistas.
El equipo de Xin Wang y Henggui Zhang, de la Universidad de Manchester, se valió de experimentos de laboratorio y simulaciones por ordenador para mostrar que la enzima MKK4 ayuda a evitar las arritmias.
Los autores del hallazgo creen que la enzima lo hace modificando una proteína conocida como conexina, que forma un puente eléctrico entre células adyacentes del corazón para garantizar que se conduzca la actividad eléctrica en el corazón a modo de onda de excitación, activando la contracción mecánica sincronizada del corazón con un ritmo cardíaco regular.
El equipo comprobó que la pérdida de proteínas MKK4 altera la distribución espacial de la conexina, causando que el acoplamiento eléctrico se reduzca y no sea uniforme entre las células del corazón.
Esto provoca una ola de excitación fragmentada en el corazón, causando contracciones no coordinadas del músculo cardíaco y un ritmo cardíaco irregular. Como resultado, el corazón pierde su capacidad de bombear eficientemente la sangre, provocando insuficiencia cardíaca que puede culminar incluso en una muerte súbita.

martes, 19 de julio de 2011

PALUDISMO EN VIAJEROS

¿Qué lo ocasiona o cómo se contrae?

El paludismo se transmite de un hombre a otro hombre por la picadura de mosquitos hembras Anopheles infectados. Aunque se conocen casos de transmisión congénita y por transfusión sanguínea o el uso de agujas contaminadas.
Los mosquitos se infectan chupando sangre que contienen las formas sexuales del parásito (micro y macrogametositos). Después de una fase de desarrollo en el mosquito, se trasforman en esporozoítos, los cuales son inoculados al hombre cuando el mosquito se alimenta.
El padecimiento presenta varias etapas de desarrollo, siendo la primera la que se lleva a cabo en el hígado o experitrocítica. Posteriormente escapan los parásitos del hígado hacia el torrente sanguíneo e invaden los eritrocitos, se multiplican y 48 hrs. después (ó 72 en P. Malariae) se rompen los eritrocitos liberando un nuevo grupo de parásitos. No hay sintomatología hasta que se han completado varios de estos ciclos eritrocíticos.
La infección hepática cesa de manera espontánea en menos de cuatro semanas; posteriormente la multiplicación se limita a los eritrocitos.

SÍNTOMAS

Se caracteriza por escalofríos, que duran de 15 minutos a una hora, comenzando cuando una nueva generación de parásitos rompe los eritrocitos huésped y escapan hacia la sangre. En este momento es común que haya náuseas, vómito y cefalea. La siguiente etapa caliente, que dura varias horas, se acompaña de fiebres en aguja que en ocasiones alcanza 40° C o más. Durante esta fase es posible que los parásitos invadan otros eritrocitos. Con la tercera etapa o de sudación termina el episodio. 

FUENTE:  http://www.entornomedico.org/enfermedadesdelaalaz/index.php?option=com_content&view=article&id=430:paludismo&catid=50:enfermedades-con-p&Itemid=446

DEUDAS DE LAS EPS TIENEN A LOS HOSPITALES AL BORDE DEL COLAPSO

Foto: Archivo / EL TIEMPO
 
Esta semana hubo varias protestas contra los problemas en la salud, muchas entidades aseguran estar en serio peligro a causa de la falta de liquidez, por ejemplo en Bogotá, han hablado de suspender servicios médicos a pacientes de varias EPS del régimen subsidiado que llevan hasta un año sin pagarles, esto se suma a la larga cadena de denuncias hechas por estas entidades.

La salud en Colombia ha entrado en un periodo de crisis muy grave debido a las grandes deudas que tienen las EPSs con las IPSs a nivel nacional. En Bogotá por ejemplo se tomo la desición de suspenderle los servicios a las EPS Caprecom, Solsalud, Ecoopsos y Salud Cóndor.
Las EPS del subsidiado que más les deben a estas instituciones son caprecom, comfama, solsalud, saludvida, emdisalud, asmetsalud y Ecoopsos y las del contributivo Nueva EPS, Coomeva, Saludcoop, famisanar y sanitas.
 Entre los casos críticos cita el del departamento de Antioquia. La deuda con los hospitales públicos en ese departamento es del orden de 760 mil millones de pesos  "en Sopetrán, Ciudad Bolívar y Guadalupe la situación es tan crítica, que los trabajadores se fueron a paro, porque les deben más de un año de salarios".
"Si bien el Gobierno ha hecho un esfuerzo sin precedentes, no es suficiente -explicó el Ministro-. Es necesario que alcaldes, gobernadores y gerentes de hospitales públicos se comprometan con el pago oportuno de sus obligaciones y con mejorar la gestión y administración para evitar interrupciones en la prestación de servicios de salud".
Dentro de las estrategias del Gobierno para mejorar la liquidez de la red de hospitales publicos esta entregar dineros a los entes territoriales para que cumplan con las obligaciones del no POS y asi recuperar deudas de los municipios con las IPSs.

FUENTE: http://m.eltiempo.com/vida-de-hoy/salud/deudas-de-las-eps-tienen-a-los-hospitales-al-borde-del-colapso/9922644/1

domingo, 17 de julio de 2011

El doctor Cavadas realiza en Valencia el primer trasplante de piernas del mundo

El reconocido doctor Pedro Cavadas, quien realizó en octubre de 2008 el primer doble trasplante de brazos en España y el segundo del mundo y en 2009, el primer trasplante de cara en España y el octavo del mundo y el primero del mundo de cara que incluye la lengua y la mandíbula, acaba de realizar en el mes de julio de 2011 en el Hospital La Fe, de Valencia España, el primer trasplante bilateral de piernas en el mundo, operación de alta complejidad.
El doctor explicó que la intervención fue necesaria porque el paciente presentaba una lesión grave arriba de la rodilla, lo que le impedía usar prótesis. El paciente se encuentra estabilizado y se espera su evolución en las próximas 48 horas  para analizar cómo se desarrolla la inervación de los músculos y los nervios tras una intervención hasta ahora inaudita.
El avance de la ciencia en procura de una mejor calidad de vida presenta importantes desarrollos como éste, cuyo objetivo es que tras el proceso de rehabilitación del paciente, vuelva a caminar. Esperamos que el doctor Cavadas y su equipo de trabajo continúen ejerciendo tan maravillosa labor con cada vez mejores resultados
FUENTE: