Introducción
Existe una extensa gama de literatura que documenta la asociación entre alteraciones en la relación familiar y una amplia variedad de problemas de salud mental, entre ellos la depresión (
1).
Los conflictos familiares han sido asociados con la externalización de problemas como son la agresividad y el comportamiento antisocial, al igual que con su interiorización, resultando en problemas tales como ansiedad, depresión y baja autoestima (
1).
Desde el punto de vista epidemiológico, se ha visto previamente que las características de las familias de adolescentes deprimidos son apreciadas de manera diferente según los autores (
2). El medio ambiente familiar es uno de los factores protectores identificados en estudios en adolescentes expuestos a marcado estrés; el ambiente familiar, particularmente la calidez parental y la calidad del vínculo han demostrado que reducen los efectos deletéreos del estrés y promueven un funcionamiento adaptativo (
1).
Los estudiantes de medicina se encuentran expuestos a presiones y demandas académicas, las cuales repercuten en su rendimiento, salud física y bienestar psicosocial (
3). Altos niveles de estrés pueden conducir a abuso de alcohol y drogas, dificultades en las relaciones interpersonales, depresión y ansiedad, al igual que al suicidio en esta población (
4).
La depresión es un trastorno psiquiátrico con alta prevalencia y con un curso crónico y recidivante (
5) en el cual los factores estresantes como la disfunción familiar, según Sameroff, pueden contribuir a su manifestación (
6), que en el caso de los estudiantes de medicina se sumaría al estrés académico.
Con el presente trabajo se pretende evaluar la calidad de la relación familiar y el riesgo de depresión en una población de estudiantes de medicina, con el propósito de implementar medidas de intervención para aquellos que lo requieran.
Metodología
En forma autoadministrada se aplicó a los estudiantes del primero al quinto año de medicina el test de
depresión de Zung (validada en el medio), y una escala tipo Likert de
calidad de la relación familiar. La última constaba de un set de ocho preguntas con opciones de respuesta de 0 a 4: "Nunca", "Algunas veces", "Con frecuencia", y "Casi siempre"
Los ítem de la escala de calidad de la relación familiar que se incluyeron fueron: "Nos gusta pasar juntos el tiempo libre", "Cada persona expresa fácilmente lo que desea", "Nos ayudamos unos a otros", "Las ideas de los hijos son tenidas en cuenta para la solución de problemas", "Cuando surgen problemas nos unimos para resolverlos", "Nos turnamos las tareas y responsabilidades de la casa", "La familia comparte con parientes cercanos los eventos importantes", y: "Estoy satisfecho con la relación con mis parientes". Para puntuar la escala se hizo sumatoria de las respuestas, y posteriormente se establecieron categorías para la calidad de la relación familiar: considerándose "pobre" (0-16 puntos), "buena" (17- 24 puntos), y "excelente" (25 puntos y más).
La información fue vaciada en una base de datos del paquete SPSS Vr. 8.0. Para el análisis se siguieron las siguientes etapas:
-
Validación de la escala de calidad de relación familiar: Primero se hizo el análisis de la validez factorial y para ello se utilizó el método de componentes principales que tiene como meta general explicar la mayor proporción de la varianza con el número mínimo de factores, simplificando así la interpretación. Se hizo rotación de los factores con el método varimax, y se condicionó su selección a aquellos que tuvieran valor eigen superior a 1.0.
Para conocer la confiabilidad de las escalas de calidad de relación familiar y Zung de Depresión se utilizaron los coeficientes alfa de Cronbach como estimado de la consistencia interna.
- Se realizó descripción de cada uno de los item de los dos test empleados en el estudio a través de proporciones. Se estudió la relación entre la calidad de la relación familiar y el nivel de depresión con la prueba Ji al cuadrado, asumiendo que existía asociación significante si el valor de la probabilidad era menor de 0.05.
Resultados
Respondieron el cuestionario 287 alumnos de Medicina, el 61.6% fueron de género femenino. La edad promedio de este grupo es de 20 años (DS: 2.5 años).
Validación de la Escala
Para la validación factorial el modelo utilizado identificó ocho componentes principales, de los que sólo el primero fue realmente importante: con un eigenvalue de 3.291, explicando el 41.14% de la varianza de la escala, ratificando de esta manera la unidimensionalidad.
Al evaluar la estructura factorial se observó en el primer factor que las cargas factoriales más altas las tienen los item "cuando surgen problemas nos unimos para resolverlos" (.749), "Estoy satisfecho con la relación con mis parientes" (.720), y "las ideas de los hijos son tenidas en cuenta para la solución de los problemas" (.701). (
Tabla 1)
La escala de ocho item para evaluar la calidad de la relación familiar tiene una confiabilidad de .77, lo que indica que tiene un aceptable valor psicométrico, siendo para mujeres inferior que en los hombres. (.72 vs .81)
Se evaluó la confiabilidad de la escala de Depresión de William Zung en estos estudiantes de medicina, encontrándose una confiabilidad de .85, sin diferencias por género (.83 en mujeres y .84 en hombres).
Análisis de la calidad de la relación familiar y riesgo de depresión
La relación familiar de los estudiantes de medicina en su mayoría es de gran calidad. Dentro del grupo de preguntas que la evaluaban las actividades que se realizan "con frecuencia" o "siempre" tenemos: "ayudarse mutuamente" (91.3%), y "las ideas de los hijos son tenidas en cuenta para la solución de los problemas" (83.5%). La actividad que menos comparten frecuentemente es el de turnarse para realizar las tareas de la casa (52.3%). (
Tabla 2)
Los hallazgos muestran una prevalencia total de Depresión del 30.3%, siendo mayor el riesgo para la forma leve (20.9%). Sólo un 2.7% fue detectado como depresión severa.
El grupo de mayor riesgo para depresión fue el femenino con un 39.7%, mientras que en el masculino fue del 21.5%.
Al comparar la prevalencia total de depresión con los datos de Colombia (
7) evaluados también con la escala de Zung, se aprecia que existe un exceso de riesgo de 3.6% para los estudiantes de Medicina del CES.
Cuando estudiamos la diferencia por género, se aprecia que para el masculino la prevalencia total es un 5% más baja que la de Colombia, mientras que el femenino tiene un exceso del 7.2% comparada con la del país.
El porcentaje de alumnos que puntuaron para calidad de la relación familiar "pobre" fue de 4.2%, "buena" un 35.2% y "excelente" el 60.6% restante.
Cotejando el riesgo de depresión según la calidad de la relación familiar con el riesgo de depresión se encontró asociación estadísticamente significante (X2: 42.81, GL:6, P: <0.001).
Discusión
Teniendo en cuenta que el promedio de edad de los estudiantes encuestados es de 20 años, los consideraremos como adolescentes respecto a su comportamiento y funcionamiento social, ya que casi en su totalidad viven con sus padres y dependen económicamente de ellos, no tienen responsabilidades económicas ni personas a su cargo; su mayor demanda es de tipo académico. Sus actitudes, preocupaciones e ideas corresponden a la etapa de la adolescencia en general.
Los estudiantes de medicina están sujetos a múltiples factores estresantes propios de la carrera de manera persistente. Estas situaciones de estrés los hacen más vulnerables a sufrir depresión (
3,
8). Por ejemplo, Mosley
et al. establecen que "La escuela de medicina es reconocida como un estresor ambiental que a menudo ejerce un efecto negativo sobre el rendimiento académico, la salud física y el bienestar de los estudiantes" (
3). El funcionamiento familiar podría actuar como soporte o como agravante de las diferentes circunstancias estresantes que rodean al estudiante de medicina, de acuerdo a su dinámica y calidad.
Sin embargo hasta la fecha los estudios que se refieren a la familia como factor protector o de riesgo de depresión no se han hecho propiamente en estudiantes de medicina, mientras que la depresión sí se ha estudiado ampliamente en esta población.
Llama la atención que la evaluación de la relación familiar fue de gran calidad en la mayoría de los estudiantes. El hecho de que las preguntas con mayor puntaje hayan sido: "Ayudarse mutuamente"(91.3%) y "Las ideas de los hijos son tenidas en cuenta para la solución de problemas"(83.5%) sugiere una valoración importante del estudiante por parte de su familia.
Los hallazgos muestran una prevalencia de riesgo de depresión del 30.3% en los estudiantes; estos datos superan los del Estudio Nacional de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas de 1.993 (
9) en un exceso de riesgo de 3.6% para los participantes en este estudio, sugiriendo entonces la presencia de otros factores estresantes que hacen de esta población un grupo más vulnerable.
La prevalencia de riesgo de depresión en los estudiantes de género femenino fue mayor en una proporción que supera la relación 2:1 de las estadísticas generales (
10,
11). En Colombia la prevalencia de depresión es de 32.5% en las mujeres y de 21.5% en los hombres de acuerdo a dicho estudio (
9).
Si bien está demostrado que la mujer es más vulnerable a la depresión debido a aspectos inherentes al género (hormonales y psicosociales) podrían algunos estresores académicos tener un mayor impacto en ella (
9).
La mayor prevalencia de riesgo de depresión fue encontrada en los estudiantes de IV semestre. Este hecho podría explicarse, al igual que en estudios anteriores (
3), por el estrés generado al realizar la transición de ciencias básicas a prácticas clínicas.
Así mismo los estudiantes de IV semestre presentan el más alto riesgo de depresión severa mientras que los estudiantes de VIII semestre, que ocupan el segundo lugar en riesgo total de depresión, no puntuaron para depresión severa.
Es de anotar que la presencia de factores estresantes relacionados con las prácticas clínicas pueden superarse en la medida que el estudiante avanza en el proceso académico a pesar de la persistencia de otros factores.
El estudio muestra la presencia de depresión en estudiantes de todos los semestres, su persistencia en el tiempo sugiere que el estrés emocional durante la carrera de medicina es crónico más que episódico (
8).
Sin embargo algunos estudios sugieren que la alta tasa de depresión durante la formación médica no parece resultar sólo de la experiencia de la carrera de medicina, sino que propone otras vías de naturaleza desconocida que predisponen a la depresión y se sumarían a los factores ya descritos (
12).
La relación encontrada entre calidad de la relación familiar y depresión sugiere una vez más el papel de la familia como factor protector importante en el riesgo de depresión. El estudio mostró un aumento de riesgo de depresión a medida que disminuía la calidad de la relación familiar.
La realización de investigaciones en estudiantes de medicina dirigidas a detectar factores que disminuyen su bienestar deben ser seguidas de intervenciones enfocadas a corregir factores de riesgo que aumentan su vulnerabilidad a diferentes problemas de salud mental, entre ellos la depresión.
Este estudio examina la calidad de la relación familiar, el riesgo de depresión y la asociación existente entre estos dos aspectos en estudiantes de Medicina. Con tal fin se encuestaron 287 estudiantes del primero al quinto año. La evaluación de la calidad de la relación familiar se hizo mediante una escala validada en el presente estudio. Los resultados dan a conocer una relación familiar de gran calidad en la mayoría de los estudiantes (72.1%). Para medir riesgo de depresión se aplicó la escala de Zung, los hallazgos muestran una prevalencia del 30.3% siendo mayor para la forma leve (20.9%), un 7.0% para la moderada y sólo un 2.4% fue detectado como riesgo de depresión severa. La calidad de la relación familiar fue pobre para el 8.3% de los estudiantes con riesgo de depresión leve, así como para el 15% de los estudiantes que puntuaron para riesgo de depresión moderada, y para el 42.9% del total de estudiantes con riesgo de depresión severa. Sólo el 0.5% de los 200 estudiantes que resultaron sin riesgo de depresión tenía una calidad de la relación familiar pobre. Las autoras sugieren que las investigaciones en estudiantes de medicina dirigidas a detectar factores que disminuyen su bienestar, deben ser seguidas de intervenciones enfocadas a corregir factores de riesgo que aumentan su vulnerabilidad a diferentes problemas de salud mental, entre ellos la depresión.
Referencias
Rev. chil. neuro-psiquiatr. v.40 n.1 Santiago ene. 2002