"NO SEAS SABIO EN TU PROPIA OPINIÓN; TEME A JEHOVA, Y APÁRTATE DEL MAL; PORQUE SERÀ MEDICINA A TU CUERPO, Y REFRIGERIO PARA TUS HUESOS" PROV 3:7


domingo, 21 de agosto de 2011

Un punto débil del virus del SIDA




Descripción:Se han identificado secciones de una proteína del VIH en donde las mutaciones socavarían la capacidad del virus de sobrevivir y propagarse
Foto:Vincent Dahirel
Desde que se descubrió que el VIH es el agente infeccioso que provoca el SIDA, los científicos han estado tratando de desarrollar una vacuna contra la enfermedad. Sin embargo, la tarea ha sido difícil, porque el VIH muta muy rápidamente.
(NC&T) En un nuevo hallazgo que podría hacer posible que los diseñadores de vacunas superen parte de ese obstáculo, unos investigadores del Instituto Ragon (dependiente del Hospital General de Massachusetts), el MIT y la Universidad de Harvard han identificado secciones de una proteína del VIH en donde las mutaciones socavarían la capacidad del virus de sobrevivir y propagarse.
Las vacunas que hagan que las células inmunitarias se concentren específicamente en atacar esas regiones vulnerables del virus podrían ser mucho más eficaces que las vacunas probadas previamente.
Aunque las tasas globales de infección por VIH han disminuido desde el año 2000, todavía hay más de 33 millones de personas que viven con SIDA.
La gran mayoría de esas personas residen en países en vías de desarrollo, donde es muy limitado el acceso a los fármacos capaces de mantener a raya a la infección.
La nueva investigación la ha llevado a cabo el grupo de Bruce Walker, director del Instituto Ragon, Arup Chakraborty (MIT), Vincent Dahirel (ahora en la Universidad Pierre y Marie Curie en París), y Karthik Shekhar del MIT.
Las vacunas contra los virus por lo general consisten en versiones muertas o debilitadas de un virus que inducen al sistema inmunitario del cuerpo a responder cuando luego se enfrente al virus real.
La mayoría de las vacunas experimentales contra el VIH tienen algunas proteínas encontradas en el material genético del virus.
REFERENCIA: www.noticias21.com

martes, 16 de agosto de 2011

¿ COMO EVITAR EL SUICIDIO EN ADOLESCENTES ? Factores de Riesgo Suicida en la Niñez

El conocimiento de los factores de riesgo que predisponen la aparición de determinada condición mórbida es una estrategia válida para su prevención. Este principio es aplicable a la conducta suicida.
Ante todo hay que considerar que los factores de riesgo suicida son individuales, pues lo que para algunos es un elemento de riesgo, para otros puede no representar problema alguno. Además de individuales son generacionales, ya que los factores de riesgo en la niñez pueden no serlo en la adolescencia, la adultez o la vejez. Por otra parte son genéricos, ya que la mujer tendrá factores de riesgo privativos de su condición y así también lo será para el hombre. Por último, están condicionados culturalmente, pues los factores de riesgo suicida de determinadas culturas pueden no serlo para otras.
Como es conocido, se considera que por debajo de los 5 ó 6 años, los niños tienen un concepto muy rudimentario de lo que es la muerte o el morir, por lo que resulta prácticamente improbable que se participe activamente de la muerte. En esta etapa la muerte se representa, personifica u objetiviza como una persona con buenas o malas intenciones, o un lugar desagradable o apacible. También a estas edades es común que la muerte se asocie a la vejez y a las enfermedades. Por encima de esta edad, se comienza a considerar la muerte como un suceso inevitable y universal, llegando el niño o la niña a la conclusión de que todas las personas, incluyéndolo a él, tienen que morir.
Paralelamente con el concepto de muerte se desarrolla el de suicidio. Por lo general los niños han tenido alguna experiencia sobre el tema mediante la visualización de este tipo de acto en la televisión, sea a través de programaciones para los adultos o dirigidos a los niños y las niñas (muñequitos o comics). Otras veces, el concepto se va adquiriendo mediante diálogos con compañeros de su propia edad que han tenido familiares suicidas o por conversaciones que escuchan a los adultos. En sus concepciones sobre el suicidio, en el niño se entremezclan creencias racionales e irracionales, articuladas y lógicas y poco coherentes y comprensibles.
Hay niños y niñas que adquieren ambos conceptos, muerte y suicidio a una edad más temprana y otros más tardíamente, creyendo estos últimos que la muerte es una continuidad de la vida o que es un estado parecido al sueño del cual es posible ser despertado tal y como ocurre en el cuento “La Bella Durmiente”.
Es frecuente que los progenitores padezcan alguna enfermedad mental, entre las que se citan por su frecuencia, el alcoholismo paterno y la depresión materna. El alcoholismo paterno es sufrido por el resto de la familia, pues esta toxicomanía involucra a todos los integrantes, sea por los desórdenes conductuales, por la violencia, los actos suicidas, los problemas económicos o la incapacidad de cumplir con los roles asignados al alcohólico y que otros tienen que asumir.
La depresión materna, además del peligro suicida que conlleva se convierte en un estímulo para el pesimismo, la desesperanza, la sensación de soledad y la falta de motivación. A ello se añaden las situaciones de maltrato por no poder la madre, en estas condiciones, satisfacer las necesidades emocionales y de cuidados del niño o la niña.
Otro factor de riesgo suicida de importancia en la niñez es la presencia de conducta suicida en alguno de los progenitores. L
a predisposición genética, no para el suicidio, sino más bien para alguna de las enfermedades en las que este síntoma es frecuente. Entre estas enfermedades se encuentran las depresiones y las esquizofrenias en cualquiera de sus formas clínicas. Ambos trastornos están descritos como uno de los principales factores de riesgo suicida en la adolescencia.
Las relaciones entre los progenitores y sus hijos pueden convertirse en un factor de riesgo de suicidio cuando están matizadas por situaciones de maltrato infantil y de abuso sexual, físico o psicológico. La violencia contra los niños y las niñas en cualquiera de sus formas es uno de los factores que entorpecen el desarrollo espiritual de la personalidad, contribuyendo a la aparición de rasgos en ella que predisponen a la realización de actos suicidas, entre los que se destacan la propia violencia, la impulsividad, baja autoestima, las dificultades en las relaciones con personas significativas, la desconfianza, por sólo citar algunos.
Otras veces las relaciones están caracterizadas por la sobreprotección, la permisividad y la falta de autoridad, todo lo cual conspira contra el buen desarrollo de la personalidad de los niños y las niñas, quienes se tornan caprichosos, demandantes, poco tolerantes a las frustraciones, manipuladores y egocéntricos, pretendiendo que todos los seres humanos los traten de la misma manera indulgente que lo hacen los familiares, lo que provoca diversos problemas de adaptación desde la más temprana infancia, los que se recrudecen en la adolescencia, cuando la socialización ocupa un lugar preponderante en la conformación definitiva de la personalidad.
Los motivos que pueden desencadenar una crisis suicida infantil son variados y no específicos, pues también se presentan en otros niños que nunca intentarán contra su vida. Entre los más frecuentes se encuentran:
1- Presenciar acontecimientos dolorosos como el divorcio de los padres, la muerte de seres queridos, de figuras significativas, el abandono, etc.
2- Problemas en las relaciones con los progenitores en los que predomine el maltrato físico, la negligencia, el abuso emocional y el abuso sexual.
3- Problemas escolares, sea por dificultades del aprendizaje o disciplinarios.
4- Llamadas de atención de carácter humillante por parte de padres, madres, tutores, maestros o cualquier otra figura significativa, sea en público o en privado.
5- Búsqueda de atención al no ser escuchadas las peticiones de ayuda en otras formas expresivas.
6- Para agredir a otros con los que se mantienen relaciones disfuncionales, generalmente las madres y los padres.
7- Para reunirse con un ser querido recientemente fallecido y que constituía el principal soporte emocional del niño o la niña.
Una crisis suicida infantil surge de la relación del niño con su medio familiar y se manifiesta por cambios en la conducta, comienzan a tornarse agresivos o pasivos en su comportamiento en la casa y en la escuela, cambian sus hábitos de alimentación y de sueño, pudiendo mostrar inapetencia o apetito inusual. En cuanto al hábito del sueño, los cambios pueden consistir en desvelos o insomnio, terrores nocturnos, en los cuales el niño o la niña despiertan, al parecer, pues realmente no lo están aún, con los ojos desmesuradamente abiertos, temerosos, sudorosos y quejándose de lo que están visualizando y que les ocasionan el terror que experimentan.
También sufren de pesadillas o malos sueños, así como enuresis, o lo que es lo mismo, orinarse en las ropas de cama mientras se está durmiendo. En otras ocasiones lo que pueden presentar es una somnolencia excesiva, que puede ser un síntoma depresivo a estas edades.
Durante la crisis suicida infantil son comunes los problemas relacionados con el rendimiento y comportamiento del niño o la niña en la escuela. Las dificultades académicas, las fugas de la escuela, el desinterés por las actividades escolares, la rebeldía sin motivo aparente, la no participación en los juegos habituales con los demás niños y amigos, la repartición de posesiones valiosas, y hacer notas de despedidas, son signos que pueden ser observados en una crisis suicida infantil.
Para el manejo de esta crisis suicida en la infancia es necesaria la participación de los padres y las madres en la terapia, lo cual no se logra en muchas ocasiones, pues el niño o la niña provienen de hogares rotos o con un clima emocional que impide tal procedimiento.
La atención psicoterapéutica a una crisis suicida infantil debe ir dirigida a la sensibilización de padres o tutores para que tomen conciencia de los cambios ocurridos en el niño o la niña, que presagian la ocurrencia de un acto suicida. Hay que insistir con ellos en el control de los métodos mediante los cuales el niño o la niña puedan autolesionarse y poner a buen recaudo sogas, cuchillos, armas de fuego, tabletas de cualquier tipo, combustibles, sustancias tóxicas y otros venenos, etc.
Si el niño o la niña realizan una tentativa de suicidio hay que investigar qué intención perseguían con este acto, llamar la atención, la petición de ayuda, la necesidad de mostrar a otros cuán grandes son sus problemas, pueden ser algunos de los mensajes enviados con un acto suicida. Se debe intentar realizar un diagnóstico correcto del cuadro clínico que está condicionando la crisis suicida, para descartar que este sea el debut de una enfermedad psiquiátrica mayor, como un trastorno del humor o una esquizofrenia, y en ello puede desempeñar un papel muy útil la observación de sus juegos y la entrevista médica, la cual debe correr a cargo de un especialista en psiquiatría del niño y el adolescente.
La actitud de la familia ante el intento de suicidio infantil constituye un dato de suma importancia y cuando sea posible hay que evaluar la capacidad que tienen los padres y las madres para comprender y modificar los factores que han predispuesto o precipitado el intento de suicidio. Es necesario que la familia comprenda que la conducta suicida siempre indica una adaptación inadecuada y requiere tratamiento psicológico, psiquiátrico o ambos, según sea la gravedad del caso y nunca limitarlo a la resolución de la crisis suicida.
De manera general, se puede dividir la biografía de los futuros adolescentes con conducta suicida en tres momentos.
1- Infancia problemática, caracterizada por un elevado número de eventos vitales negativos, tales como abandono paterno, hogar roto, muerte de seres queridos por conducta suicida, alcoholismo paterno, depresión materna, dificultades socioeconómicas, abuso sexual, maltrato físico o psicológico, etc.
2- Recrudecimiento de los problemas previos con la incorporación de los propios de la edad, como son las preocupaciones sexuales, los cambios somáticos, los nuevos retos en las relaciones sociales, la independencia, la vocación, etc.
3- Etapa previa al acto de suicidio que se caracteriza por la ruptura de una relación valiosa o un cambio inesperado de su rutina cotidiana, a la cual le es imposible adaptarse de una manera creativa, apareciendo los mecanismos autodestructivos.
Una vez conocidos los factores de riesgo suicida infantil, pasemos a mencionar los que suelen aparecer en la adolescencia o recrudecerse en ella.

Calidad de la relación familiar y depresión en estudiantes de medicina de Medellín, Colombia, 2000.

Introducción
Existe una extensa gama de literatura que documenta la asociación entre alteraciones en la relación familiar y una amplia variedad de problemas de salud mental, entre ellos la depresión (1).
Los conflictos familiares han sido asociados con la externalización de problemas como son la agresividad y el comportamiento antisocial, al igual que con su interiorización, resultando en problemas tales como ansiedad, depresión y baja autoestima (1).
Desde el punto de vista epidemiológico, se ha visto previamente que las características de las familias de adolescentes deprimidos son apreciadas de manera diferente según los autores (2). El medio ambiente familiar es uno de los factores protectores identificados en estudios en adolescentes expuestos a marcado estrés; el ambiente familiar, particularmente la calidez parental y la calidad del vínculo han demostrado que reducen los efectos deletéreos del estrés y promueven un funcionamiento adaptativo (1).
Los estudiantes de medicina se encuentran expuestos a presiones y demandas académicas, las cuales repercuten en su rendimiento, salud física y bienestar psicosocial (3). Altos niveles de estrés pueden conducir a abuso de alcohol y drogas, dificultades en las relaciones interpersonales, depresión y ansiedad, al igual que al suicidio en esta población (4).
La depresión es un trastorno psiquiátrico con alta prevalencia y con un curso crónico y recidivante (5) en el cual los factores estresantes como la disfunción familiar, según Sameroff, pueden contribuir a su manifestación (6), que en el caso de los estudiantes de medicina se sumaría al estrés académico.
Con el presente trabajo se pretende evaluar la calidad de la relación familiar y el riesgo de depresión en una población de estudiantes de medicina, con el propósito de implementar medidas de intervención para aquellos que lo requieran.
 
Metodología
En forma autoadministrada se aplicó a los estudiantes del primero al quinto año de medicina el test de depresión de Zung (validada en el medio), y una escala tipo Likert de calidad de la relación familiar. La última constaba de un set de ocho preguntas con opciones de respuesta de 0 a 4: "Nunca", "Algunas veces", "Con frecuencia", y "Casi siempre"
Los ítem de la escala de calidad de la relación familiar que se incluyeron fueron: "Nos gusta pasar juntos el tiempo libre", "Cada persona expresa fácilmente lo que desea", "Nos ayudamos unos a otros", "Las ideas de los hijos son tenidas en cuenta para la solución de problemas", "Cuando surgen problemas nos unimos para resolverlos", "Nos turnamos las tareas y responsabilidades de la casa", "La familia comparte con parientes cercanos los eventos importantes", y: "Estoy satisfecho con la relación con mis parientes". Para puntuar la escala se hizo sumatoria de las respuestas, y posteriormente se establecieron categorías para la calidad de la relación familiar: considerándose "pobre" (0-16 puntos), "buena" (17- 24 puntos), y "excelente" (25 puntos y más).
La información fue vaciada en una base de datos del paquete SPSS Vr. 8.0. Para el análisis se siguieron las siguientes etapas:
 
- Validación de la escala de calidad de relación familiar: Primero se hizo el análisis de la validez factorial y para ello se utilizó el método de componentes principales que tiene como meta general explicar la mayor proporción de la varianza con el número mínimo de factores, simplificando así la interpretación. Se hizo rotación de los factores con el método varimax, y se condicionó su selección a aquellos que tuvieran valor eigen superior a 1.0.
Para conocer la confiabilidad de las escalas de calidad de relación familiar y Zung de Depresión se utilizaron los coeficientes alfa de Cronbach como estimado de la consistencia interna.
- Se realizó descripción de cada uno de los item de los dos test empleados en el estudio a través de proporciones. Se estudió la relación entre la calidad de la relación familiar y el nivel de depresión con la prueba Ji al cuadrado, asumiendo que existía asociación significante si el valor de la probabilidad era menor de 0.05.

Resultados
Respondieron el cuestionario 287 alumnos de Medicina, el 61.6% fueron de género femenino. La edad promedio de este grupo es de 20 años (DS: 2.5 años).

Validación de la Escala
Para la validación factorial el modelo utilizado identificó ocho componentes principales, de los que sólo el primero fue realmente importante: con un eigenvalue de 3.291, explicando el 41.14% de la varianza de la escala, ratificando de esta manera la unidimensionalidad.
Al evaluar la estructura factorial se observó en el primer factor que las cargas factoriales más altas las tienen los item "cuando surgen problemas nos unimos para resolverlos" (.749), "Estoy satisfecho con la relación con mis parientes" (.720), y "las ideas de los hijos son tenidas en cuenta para la solución de los problemas" (.701). (Tabla 1)
La escala de ocho item para evaluar la calidad de la relación familiar tiene una confiabilidad de .77, lo que indica que tiene un aceptable valor psicométrico, siendo para mujeres inferior que en los hombres. (.72 vs .81)


Se evaluó la confiabilidad de la escala de Depresión de William Zung en estos estudiantes de medicina, encontrándose una confiabilidad de .85, sin diferencias por género (.83 en mujeres y .84 en hombres).
Análisis de la calidad de la relación familiar y riesgo de depresión
La relación familiar de los estudiantes de medicina en su mayoría es de gran calidad. Dentro del grupo de preguntas que la evaluaban las actividades que se realizan "con frecuencia" o "siempre" tenemos: "ayudarse mutuamente" (91.3%), y "las ideas de los hijos son tenidas en cuenta para la solución de los problemas" (83.5%). La actividad que menos comparten frecuentemente es el de turnarse para realizar las tareas de la casa (52.3%). (Tabla 2)
Los hallazgos muestran una prevalencia total de Depresión del 30.3%, siendo mayor el riesgo para la forma leve (20.9%). Sólo un 2.7% fue detectado como depresión severa.
El grupo de mayor riesgo para depresión fue el femenino con un 39.7%, mientras que en el masculino fue del 21.5%.
Al comparar la prevalencia total de depresión con los datos de Colombia (7) evaluados también con la escala de Zung, se aprecia que existe un exceso de riesgo de 3.6% para los estudiantes de Medicina del CES.

Cuando estudiamos la diferencia por género, se aprecia que para el masculino la prevalencia total es un 5% más baja que la de Colombia, mientras que el femenino tiene un exceso del 7.2% comparada con la del país.
El porcentaje de alumnos que puntuaron para calidad de la relación familiar "pobre" fue de 4.2%, "buena" un 35.2% y "excelente" el 60.6% restante.
Cotejando el riesgo de depresión según la calidad de la relación familiar con el riesgo de depresión se encontró asociación estadísticamente significante (X2: 42.81, GL:6, P: <0.001).
Discusión
Teniendo en cuenta que el promedio de edad de los estudiantes encuestados es de 20 años, los consideraremos como adolescentes respecto a su comportamiento y funcionamiento social, ya que casi en su totalidad viven con sus padres y dependen económicamente de ellos, no tienen responsabilidades económicas ni personas a su cargo; su mayor demanda es de tipo académico. Sus actitudes, preocupaciones e ideas corresponden a la etapa de la adolescencia en general.
Los estudiantes de medicina están sujetos a múltiples factores estresantes propios de la carrera de manera persistente. Estas situaciones de estrés los hacen más vulnerables a sufrir depresión (3, 8). Por ejemplo, Mosley et al. establecen que "La escuela de medicina es reconocida como un estresor ambiental que a menudo ejerce un efecto negativo sobre el rendimiento académico, la salud física y el bienestar de los estudiantes" (3). El funcionamiento familiar podría actuar como soporte o como agravante de las diferentes circunstancias estresantes que rodean al estudiante de medicina, de acuerdo a su dinámica y calidad.
Sin embargo hasta la fecha los estudios que se refieren a la familia como factor protector o de riesgo de depresión no se han hecho propiamente en estudiantes de medicina, mientras que la depresión sí se ha estudiado ampliamente en esta población.
Llama la atención que la evaluación de la relación familiar fue de gran calidad en la mayoría de los estudiantes. El hecho de que las preguntas con mayor puntaje hayan sido: "Ayudarse mutuamente"(91.3%) y "Las ideas de los hijos son tenidas en cuenta para la solución de problemas"(83.5%) sugiere una valoración importante del estudiante por parte de su familia.
Los hallazgos muestran una prevalencia de riesgo de depresión del 30.3% en los estudiantes; estos datos superan los del Estudio Nacional de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas de 1.993 (9) en un exceso de riesgo de 3.6% para los participantes en este estudio, sugiriendo entonces la presencia de otros factores estresantes que hacen de esta población un grupo más vulnerable.
La prevalencia de riesgo de depresión en los estudiantes de género femenino fue mayor en una proporción que supera la relación 2:1 de las estadísticas generales (10, 11). En Colombia la prevalencia de depresión es de 32.5% en las mujeres y de 21.5% en los hombres de acuerdo a dicho estudio (9).
Si bien está demostrado que la mujer es más vulnerable a la depresión debido a aspectos inherentes al género (hormonales y psicosociales) podrían algunos estresores académicos tener un mayor impacto en ella (9).
La mayor prevalencia de riesgo de depresión fue encontrada en los estudiantes de IV semestre. Este hecho podría explicarse, al igual que en estudios anteriores (3), por el estrés generado al realizar la transición de ciencias básicas a prácticas clínicas.
Así mismo los estudiantes de IV semestre presentan el más alto riesgo de depresión severa mientras que los estudiantes de VIII semestre, que ocupan el segundo lugar en riesgo total de depresión, no puntuaron para depresión severa.
Es de anotar que la presencia de factores estresantes relacionados con las prácticas clínicas pueden superarse en la medida que el estudiante avanza en el proceso académico a pesar de la persistencia de otros factores.
El estudio muestra la presencia de depresión en estudiantes de todos los semestres, su persistencia en el tiempo sugiere que el estrés emocional durante la carrera de medicina es crónico más que episódico (8).
Sin embargo algunos estudios sugieren que la alta tasa de depresión durante la formación médica no parece resultar sólo de la experiencia de la carrera de medicina, sino que propone otras vías de naturaleza desconocida que predisponen a la depresión y se sumarían a los factores ya descritos (12).
La relación encontrada entre calidad de la relación familiar y depresión sugiere una vez más el papel de la familia como factor protector importante en el riesgo de depresión. El estudio mostró un aumento de riesgo de depresión a medida que disminuía la calidad de la relación familiar.
La realización de investigaciones en estudiantes de medicina dirigidas a detectar factores que disminuyen su bienestar deben ser seguidas de intervenciones enfocadas a corregir factores de riesgo que aumentan su vulnerabilidad a diferentes problemas de salud mental, entre ellos la depresión.
Este estudio examina la calidad de la relación familiar, el riesgo de depresión y la asociación existente entre estos dos aspectos en estudiantes de Medicina. Con tal fin se encuestaron 287 estudiantes del primero al quinto año. La evaluación de la calidad de la relación familiar se hizo mediante una escala validada en el presente estudio. Los resultados dan a conocer una relación familiar de gran calidad en la mayoría de los estudiantes (72.1%). Para medir riesgo de depresión se aplicó la escala de Zung, los hallazgos muestran una prevalencia del 30.3% siendo mayor para la forma leve (20.9%), un 7.0% para la moderada y sólo un 2.4% fue detectado como riesgo de depresión severa. La calidad de la relación familiar fue pobre para el 8.3% de los estudiantes con riesgo de depresión leve, así como para el 15% de los estudiantes que puntuaron para riesgo de depresión moderada, y para el 42.9% del total de estudiantes con riesgo de depresión severa. Sólo el 0.5% de los 200 estudiantes que resultaron sin riesgo de depresión tenía una calidad de la relación familiar pobre. Las autoras sugieren que las investigaciones en estudiantes de medicina dirigidas a detectar factores que disminuyen su bienestar, deben ser seguidas de intervenciones enfocadas a corregir factores de riesgo que aumentan su vulnerabilidad a diferentes problemas de salud mental, entre ellos la depresión.
Referencias
Rev. chil. neuro-psiquiatr. v.40 n.1 Santiago ene. 2002

Prevalencia de depresion en estudiantes de medicina de la Universidad del Valle

El presente estudio describe la prevalencia del trastorno depresivo en estudiantes de medicina en el área de ciencias básicas de la Universidad del Valle por medio de la prueba autoaplicada de Zung para depresión, en el primer semestre de 1998. Además establece asociaciones de esta psicopatología con variables epidemiológicas como edad, género, estrato socioeconómico y año académico en curso. Se encontró una prevalencia de 36.4 por ciento para depresión 21.9 por ciento para depresión leve 10.6 por ciento para depresión moderada y 3.5 por ciento para depresión severa/ que es mayor a lo encontrado en el II Estudio Nacional de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactívas de 1997 para la población general. Asociación inversa en menor estrato socioeconómico y en sexo femenino (p<0.05), que se asemeja a lo referido por dicho estudio nacional. También se encontró asociación entre depresión y menor año académico (p<0.05

sábado, 6 de agosto de 2011

NANOPARTÍCULAS PARA DESTRUIR LAS BACTERIAS MÁS RESISTENTES


Un equipo de ingenieros encabezado por James Hedrick, de la corporación IBM, desarrolló una nueva tecnología que puede revolucionar los actuales métodos del tratamiento de infecciones resistentes, informa Wall Street Journal.



Los investigadores crearon unas nanopartículas que pueden determinar y destruir las membranas celulares de ciertas cepas de bacterias resistentes a los antibióticos (como por ejemplo el estafilococo áureo, o SARM, resistente a la meticilina), provocando también la degradación de las células bacterianas, sin dañar a las células sanas.Las nanopartículas, hechas de plástico biodegradable, llevan una carga eléctrica y se atraen por la carga opuesta en la superficie de la membrana celular de las bacterias. "Las partículas perturban la membrana, generan agujeros en ella y la vacían", explica James Hedrick, uno de los investigadores de IBM, citado por Wall Street Journal.El efecto de varios antibióticos tradicionales se basa en que previenen la multiplicación de ciertos tipos de microorganismos que pueden causar infecciones, atacando las partes internas de las células, incluido el ADN, o externas, como las membranas celulares. Normalmente estos preparados funcionan bien, pero a veces, cuando no todas las bacterias están destruidas, surgen nuevas cepas resistentes a los fármacos. En cambio, los inventores opinan que la destrucción de las bacterias por las nanopartículas impide que las bacterias desarrollen resistencia a éstas. Según comentó Mario Raviglione, experto en enfermedades infecciosas de la Organización Mundial de la Salud, "es como un misil contra la célula".La empresa, que lleva décadas estudiando la nanotecnología, en los últimos años emplea los semiconductores microscópicos en nuevos ámbitos, como la depuración del agua y el reciclaje de plásticos. Y ahora buscará implementar los logros tecnológicos en la medicina, abriéndose nuevos mercados.Según informa la Organización Mundial de la Salud, la resistencia de las bacterias a los fármacos constituye uno de los problemas más graves de la sanidad mundial. Pronto puede llegar una época en la que no tengamos fármacos para ciertas bacterias, según advirtió la directora regional de la OMS para Europa, Zsuzsanna Jakab. El Día Mundial de la Salud, que se celebrará el jueves 7 de abril, estará dedicado este año a la resistencia a los antimicrobianos.

Científicos japoneses crean un ojo artificial a partir de células madre  

CIENTÍFICOS JAPONESES CREAN UN OJO ARTIFICIAL A PARTIR DE CÉLULAS MADRE

Publicado: 08 abr 2011 | 23:05 MSK
Ultima actualizacion: 08 abr 2011 | 23:05 MSK

En Japón, los investigadores del Centro RIKEN de Biología de Kobe, lograron crear en el laboratorio un ojo casi completo, que contiene las principales capas de la retina: epitelio pigmentario,fotoreceptores, células ganglionares, y otras. La novedad de este estudio radica en que fue logrado a partir de células madre embrionarias de ratón. Hasta ahora nunca se había creado un tejido tan complejo como el de una retina.
En la investigación las células madre cultivadas se organizaron espontáneamente en una estructura compleja, similar a un ojo embrionario. El ojo resultante tiene unos 2mm de diámetro y es similar, en tamaño, al de un ojo de ratón recién nacido.
El líder del proyecto científico, Yoshiki Sasai, comenta: "Estamos en el buen camino para generar no solo distintos tipos de células, sino tejidos organizados que puedan emplearse en la medicina regenerativa"
Las células madre, que son un tipo de célula que tiene la capacidad de convertirse en diferentes tejidos, fueron alimentadas con una combinación específica de nutrientes, que las indujo a transformarse y generar una retina artificial.  
De este modo los científicos japoneses han abierto posibilidades a nuevos tipos de tratamientos contra enfermedades de la vista. Así, los investigadores consideran que existe la posibilidad de recuperar la visión con retinas trasplantadas, generadas a partir de las propias células madre del paciente.
Las enfermedades de retina son un problema grave, que pueden causar una pérdida parcial de la visión o incluso la ceguera. Según los especialistas, actualmente las enfermedades degenerativas de retina han ocasionado que más de 25 millones de personas en el mundo estén parcial o totalmente ciegas.

- CIENTÍFICOS RUSOS CONVIERTEN EL CEREBRO EN TRANSPARENTE PARA ESTUDIAR SU FUNCIONAMIENTO


III 

Una nueva tecnología elaborada por los científicos rusos permite observar el funcionamiento de las células del cerebro en el momento del aprendizaje o la memorización, informa RIA Nóvosti.
Según comentó el profesor del Instituto de Fisiología Regular de la Academia de Ciencias Médicas de Rusia Konstantín Anojin, el invento se basa en un efecto descubierto en el marco de un experimento. 

Los científicos registraron los impulsos eléctricos en el cerebro de un roedor que había aprendido a pasar por el laberinto, buscando la comida. 

Los investigadores observaron que en estado de reposo el cerebro del animal activa en un ritmo acelerado las mismas sucesiones de neuronas que se habían registrado en el momento de la acción misma.

Sin embargo, para realizar un análisis más profundo, los científicos tuvieron acudir a la teoría de los sistemas funcionales. 

Según esta teoría, varias acciones, incluido el aprendizaje, están acompañadas por la formación de unas redes distribuidas por las neuronas, que pueden modificarse o desintegrarse a medida que transcurren los procesos de memorización o de olvido.

Para estudiar el proceso de la formación de estos sistemas dinámicos, los científicos necesitaban un método para distinguir cada neurona, algo que hasta el momento parecía imposible, porque los métodos actuales permiten solamente registrar la activación de regiones enteras en el cerebro, integradas por centenares de neuronas. 

Y además, hacía falta poder observar todo el cerebro en el conjunto.

Los investigadores rusos acudieron a los recursos de lo que bautizaron como 'neurooptogenética', una combinación de los métodos de la óptica, la genética y la neurología. 

En el marco de los complicados procesos que transcurren en el cerebro, los impulsos nerviosos que acompañan los momentos de la recepción de cualquier nueva experiencia cambian el potencial eléctrico en la membrana de la célula nerviosa y también activan los genes en el núcleo de la célula.

Los científicos ligaron un gen que participa en el proceso del aprendizaje, con una proteína fluorescente y lo incorporaron a los cerebros de ratas para revelar las células en las cuáles este gen se activaba. 

Luego, hacían el cerebro prácticamente transparente con la ayuda de un preparado especial y lo escaneaban con haces de láser que potencian la fluorescencia.

De esa manera los especialistas pudieron ver cortes virtuales del cerebro de los roedores y hasta obtener por primera vez una reconstrucción tridimensional de grandes poblaciones de las células que participan en los procesos cognitivos en el cerebro.

Ahora los investigadores pueden observar incluso el funcionamiento de los cerebros de animales vivos, potenciando la fluorescencia de las células con el láser. 

Según comenta Anojin, el desarrollo de métodos semejantes fomentará en los próximos años grandes descubrimientos en el ámbito de la investigación de la acción cerebral.

http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/inventos/issue_22667.html
REFERENCIA:

Los virus también se bañan en ríos y playas


Casi el 40% de las aguas recreaticas de nueve países europeos contiene sobre todo adenovirus, una cuarta parte de ellos infecciosos


Investigadores europeos han detectado virus en cerca del 40% de las más de 1.400 muestras de aguas de baño recogidas en zonas costeras y de interior de nueve países, incluido España. Las concentraciones son bajas, pero los científicos recomiendan vigilar a estos microorganismos en las aguas recreativas, sobre todo en momentos en los que se disparan sus poblaciones, como sucede tras lluvias intensas.



Los investigadores analizan los virus en las aguas de la playa. Imagen: UB.
Los investigadores analizan los virus en las aguas de la playa. Imagen: UB.
La directiva europea de aguas de baño establece unos valores límite de bacterias, en concreto de Escherichia coli y enterococosintestinales, que no se deben superar para mantener la calidad de las aguas. Respecto a los virus, sin embargo, la normativa sólo sugiere realizar estudios científicos que ayuden a determinar parámetros de referencia y métodos fiables de detección. 

En este marco, 16 grupos de investigación del proyecto Virobathe, financiado con fondos de la UE, han analizado la presencia de adenovirus (virus con ADN) y norovirus (con ARN y causantes de gastroenteritis) en 1.410 muestras de aguas de baño, tanto dulces como marinas, en nueve países europeos. En España, por ejemplo, científicos de la Universidad de Barcelona (UB) examinaron las playas de Gavà. 

Los resultados globales revelan que 553 muestras contenían virus (el 39,2% del total), sobre todoadenovirus (en el 36,4% de los casos, frente al 9,4% con norovirus), y más en aguas dulces que saladas. También se comprobó en una pequeña selección de muestras que una cuarta parte de los microorganismos tenían capacidad de infectar. 

Los adenovirus están relacionados con gastroenteritis en niños, algunas infecciones respiratorias, otitis y conjuntivitis, aunque gran parte de la población ya ha estado en contacto con ellos y es resistente a la infección de la mayoría de las cepas. 

El estudio, que ha publicado la revista Water Research, apunta que la presencia en una muestra de agua de adenovirus y norovirus infecciosos “puede constituir un riesgo para la salud”.

Más microorganismos tras las tormentas 

“En principio, los adenovirus no suponen necesariamente un riesgo significativo para la población (si son cepas comunes que ya han infectado a la mayor parte de las personas durante la infancia y permanecen en concentraciones bajas), pero sabemos que sus poblaciones aumentan en las aguas de baño después de lluvias fuertes, por lo que podrían llegar a alcanzar niveles peligrosos”, señala a SINC Rosina Girones, directora del Laboratorio de Virus Contaminantes de Agua y Alimentos de la UB y coautora del trabajo. 

Tras lluvias intensas, los niveles de virus tardan más en volver a ser aceptables que los de las bacterias, utilizadas como indicadores estándar. Además, muchas comunidades víricas son más estables que las bacterianas en los tratamientos de aguas residuales, y resisten más en el agua de mar. 

En cualquier caso, la investigadora destaca la importancia de este estudio: “Muestra que ya tenemos una técnica fiable y fácil de estandarizar (PCR cuantitativa) para detectar y cuantificar virus en aguas de baño, lo que permite estimar la contaminación fecal y la calidad de las aguas, además de que no existe una correlación clara entre los niveles de los indicadores bacterianos que se citan en la normativa y la presencia de los virus estudiados”. 

Los datos obtenidos también apoyan el hecho de que la cuantificación de adenovirus humanos, que se excretan todo el año en todas las áreas geográficas y se encuentran en el 100% de las muestras de agua residual, se puede utilizar como un indicador de contaminación viral en el agua. El laboratorio catalán es uno de los promotores de esta 
iniciativa a nivel europeo. 

En la actualidad el grupo español también participa en el proyecto internacional Viroclime, junto a otros cuatro países de la UE y Brasil, para analizar el impacto del cambio climático en la diseminación de virus patógenos por las aguas de ríos, lagos y playas.

http://www.tendencias21.net/Los-virus-tambien-se-banan-en-rios-y-playas_a6973.html
REFERENCIA: